PERFILES DIAGNÓSTICOS
Una visión completa
de tu salud
En GM Laboratorios, junto a nuestro equipo médico, hemos diseñado perfiles diagnósticos integrados que proporcionan una visión completa y valiosa de la salud.
Nuestros perfiles combinan múltiples pruebas que permiten una evaluación exhaustiva, facilitando diagnósticos precisos y tratamientos más efectivos.
¿Por qué elegir nuestros perfiles diagnósticos?
Visión global: Cuenta con un panorama más claro y amplio de la salud del paciente.
Detección temprana: Identifique problemas potenciales antes de que se conviertan en complicaciones serias.
Toma de decisiones: Cuente con la información más detallada que respalda decisiones clínicas fundamentadas.
Diabetes
Hepático
Renal
Tiroides
Enfermedades infecciosas
Anemia
Reumatológico
Cardiometabólico
Oncológico
Enfermedad autoinmune
Prenatal
Salud ósea
Salud reproductiva femenina
Salud reproductiva masculina
Prenupcial
PERFIL PARA DIABETES:
Chequeo clave para diagnóstico y manejo de diabetes.
- Glucosa en Ayunas: Mide el nivel de azúcar en sangre después de un ayuno de 8 horas. Ayuda a diagnosticar diabetes y prediabetes.
- Hemoglobina Glicosilada (HbA1c): Muestra el promedio de los niveles de azúcar en sangre durante los últimos 2-3 meses. Es útil para evaluar el control de la diabetes.
- Curva de Tolerancia a la Glucosa (CTG): Evalúa cómo el cuerpo maneja la glucosa a lo largo de un periodo de tiempo. Es crucial para el diagnóstico de diabetes gestacional.
- Insulina: Mide los niveles de insulina en sangre, útil para evaluar la resistencia a la insulina y la producción insuficiente.
- Microalbuminuria: Detecta pequeñas cantidades de albúmina en la orina, útil para identificar daño renal en personas con diabetes.
PERFIL HEPÁTICO:
Evalúa la función y salud del hígado
- TGO (AST) y TGP (ALT): Indicadores de daño hepático. Elevaciones de estas enzimas sugieren hepatitis o enfermedad hepática.
- Fosfatasa Alcalina (FA): Elevada en enfermedades del hígado y de los conductos biliares.
- Bilirrubina Total y Fraccionada: Evaluación del funcionamiento del hígado y de la bilis. Útil para diagnosticar ictericia.
- Gamma-Glutamil Transferasa (GGT): Ayuda a detectar problemas hepáticos, especialmente relacionados con el consumo de alcohol.
- Albúmina: Es la proteína principal producida por el hígado, y niveles bajos pueden indicar enfermedad hepática crónica.
-
PERFIL CARDIOMETABÓLICO:
Evalúa riesgos de enfermedades cardíacas y metabólicas.
- Lípidos Totales (Perfil Lipídico): Incluye colesterol total, LDL (colesterol malo), HDL (colesterol bueno) y triglicéridos. Ayuda a evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular.
- Glucosa en Ayunas: Evaluación de riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.
- Proteína C Reactiva (PCR) de Alta Sensibilidad: Un marcador inflamatorio asociado con el riesgo de enfermedades del corazón.
- Homocisteína: Nivel elevado de este aminoácido está asociado con riesgo cardiovascular.
- Apoproteínas (Apo A1 y Apo B): Proporcionan información adicional sobre el riesgo cardiovascular relacionado con los niveles de colesterol.
- Electrocardiograma:
-
PERFIL PARA TIROIDES:
Detecta y previene posibles disfunciones de la glándula tiroides.
- TSH (Hormona Estimulante de la Tiroides): Prueba primaria para evaluar la función tiroidea.
- T4 Libre (Tiroxina Libre): Evalúa la producción de hormona tiroidea.
- T3 Total o Libre: Específica para el diagnóstico de hipertiroidismo.
- Anticuerpos Antitiroideos (Anti-TPO y Anti-Tg): Utilizados para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto o el hipertiroidismo de Graves.
- Ecografía tiroidea: Evalúa el tamaño, forma y presencia de anormalidades como nódulos.
-
PERFIL RENAL:
Chequeo para detectar y prevenir enfermedades de los riñones.
- Creatinina en Sangre: Mide la función renal. La creatinina elevada sugiere daño o insuficiencia renal.
- Nitrógeno Ureico en Sangre (BUN): Evalúa la capacidad del riñón para eliminar productos de desecho.
- Electrolitos (Sodio, Potasio, Cloruro, Bicarbonato): Miden el equilibrio electrolítico, clave para la función renal.
- Tasa de Filtración Glomerular (TFG): Es una estimación de la capacidad de los riñones para filtrar los desechos de la sangre.
- Análisis de Orina Completo: Detecta alteraciones como proteínas o sangre en la orina, útiles para detectar enfermedad renal.
- Ecografía Renal: Permite evaluar la anatomía renal, además de la presencia de cálculos y otras anormalidades.
-
PERFIL PARA ANEMIA:
Análisis esencial para evaluar y controlar anemia en sus diversas formas.
- Hemograma Completo: Evalúa los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Es esencial para el diagnóstico de anemia.
- Hierro Sérico: Mide la cantidad de hierro en la sangre.
- Ferritina: Refleja las reservas de hierro en el cuerpo.
- Transferrina: Evalúa la capacidad del cuerpo para transportar hierro.
- Vitamina B12 y Folato: Ayudan a identificar anemias megaloblásticas causadas por deficiencia de estas vitaminas.
-
PERFIL REUMATOLÓGICO:
Conjunto de pruebas que identifica trastornos autoinmunes y articulares.
- Proteína C Reactiva (PCR): Indicador de inflamación general.
- Velocidad de Sedimentación Globular (VSG): Evalúa la inflamación en el cuerpo.
- Factor Reumatoide (FR): Ayuda en el diagnóstico de artritis reumatoide.
- Anticuerpos Antinucleares (ANA): Utilizado para diagnosticar lupus y otras enfermedades autoinmunes.
- Ácido Úrico: Elevado en casos de gota y otras enfermedades metabólicas relacionadas con las articulaciones.
-
PERFIL PARA ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
Análisis especializado en identificar agentes infecciosos en el organismo.
- Hemograma Completo: Evalúa la respuesta inmunitaria a infecciones.
- Proteína C Reactiva (PCR): Marcador de inflamación y presencia de infecciones.
- Serología para VIH, Hepatitis B y C: Diagnóstico y seguimiento de infecciones virales crónicas.
- VDRL (Sífilis): Prueba para detectar la infección por sífilis.
- Cultivos de sangre, orina, esputo o heridas: Detectan la presencia de bacterias u otros patógenos en diversas muestras.
-
PERFIL ONCOLÓGICO:
Evaluación integral para monitorear la salud frente a posibles diagnósticos de cáncer.
- Marcadores Tumorales (CEA, CA 125, CA 19-9, PSA, AFP, etc.): Evaluación de marcadores relacionados con cánceres específicos como el de mama, ovario, colon, próstata o hígado.
- Hemograma Completo: Puede detectar anomalías como anemia, que a menudo se asocia con ciertos tipos de cáncer.
- LDH (Lactato Deshidrogenasa): Niveles elevados pueden estar presentes en diversos tipos de cáncer.
-
PERFIL PARA ENFERMEDAD AUTOINMUNE:
Análisis diseñado para detectar trastornos donde el sistema inmunológico ataca al cuerpo.
- Anticuerpos Antinucleares (ANA): Detecta trastornos autoinmunes como lupus y esclerosis sistémica.
- Factor Reumatoide (FR): Para artritis reumatoide.
- Anticuerpos Anti-CCP: Ayuda a confirmar el diagnóstico de artritis reumatoide.
- Complemento C3 y C4: Evaluación de la actividad del sistema inmunológico.
-
PERFIL PRENATAL:
Estudio especializado en detectar condiciones que podrían afectar el embarazo y el bienestar del bebé.
- Hemograma Completo: Evalúa la presencia de anemia o alteraciones en los glóbulos blancos.
- Grupo Sanguíneo y Factor Rh: Determina la compatibilidad sanguínea entre la madre y el feto.
- Glucosa en Ayunas o Prueba de Tolerancia a la Glucosa: Para detectar diabetes gestacional.
- Serología para VIH, Hepatitis B y C, Sífilis (VDRL): Para detectar infecciones que puedan afectar al bebé.
- Rubéola IgG e IgM: Evaluación del estado inmunológico contra la rubéola.
-
PERFIL PARA SALUD ÓSEA:
Evaluación integral para monitorear la condición de los huesos y prevenir fracturas.
- Calcio Sérico: Evalúa los niveles de calcio en la sangre, esencial para la salud ósea.
- Fosfatasa Alcalina (FA): Elevada en enfermedades óseas como la osteomalacia o el raquitismo.
- Vitamina D (25-OH): Mide los niveles de vitamina D, clave para la absorción de calcio y la salud ósea.
- Fósforo: Indispensable para la formación de huesos y dientes.
-
Perfil de Salud Reproductiva Femenina
Evalúa la función hormonal y otros factores importantes para la fertilidad y la salud del sistema reproductivo en mujeres.
- Hormona Folículo Estimulante (FSH):
- Evalúa la función ovárica y es crucial para el diagnóstico de problemas de fertilidad.
- Ayuda a determinar la reserva ovárica y la calidad de los óvulos.
- Hormona Luteinizante (LH):
- Indicador clave en la regulación del ciclo menstrual y la ovulación.
- Es útil para detectar desórdenes en la ovulación, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP).
- Estradiol (E2):
- Principal hormona estrogénica en las mujeres, clave para la regulación del ciclo menstrual y la función reproductiva.
- Es útil para evaluar la salud ovárica y las fases del ciclo menstrual.
- Progesterona:
- Hormona clave en la fase lútea del ciclo menstrual. Un nivel adecuado es necesario para el mantenimiento del embarazo.
- Su medición confirma si ha ocurrido la ovulación.
- Prolactina:
- Hormona que puede afectar la fertilidad si se encuentra en niveles altos, ya que puede inhibir la ovulación.
- Hormona Anti-Mülleriana (AMH):
- Indicador importante de la reserva ovárica y la capacidad reproductiva.
- Ayuda a predecir la respuesta a tratamientos de fertilidad como la estimulación ovárica.
- T3, T4 y TSH (Hormonas Tiroideas):
- Las disfunciones tiroideas, como el hipotiroidismo o hipertiroidismo, pueden alterar el ciclo menstrual y la fertilidad.
- Perfil de Andrógenos(Testosterona Libre y Total, Dehidroepiandrosterona – DHEA):
- Es importante en mujeres con síntomas de exceso de andrógenos, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP).
- Niveles elevados pueden interferir con la ovulación.
- Examen de Clamidia y Gonorrea (PCR o Cultivos):
- Infecciones de transmisión sexual (ITS) que pueden afectar la fertilidad femenina.
- Es crucial descartar estas infecciones antes de intentar concebir.
- Anticuerpos Antitiroideos (Anti-TPO):
- Indicado en mujeres con sospecha de enfermedades tiroideas autoinmunes, que pueden afectar la fertilidad.
- Ultrasonido Pélvico:
- Aunque no es un análisis de laboratorio, es una prueba clave para evaluar la anatomía del útero y los ovarios, detectar quistes o miomas y monitorear la ovulación.
Perfil de Salud Reproductiva Masculina
Evalúa la calidad del semen y las hormonas que afectan la fertilidad masculina, ayudando a identificar factores que pueden influir en la capacidad reproductiva.
- Espermatograma (Análisis de Semen):
- Volumen: Evalúa la cantidad de semen en la muestra.
- Concentración de espermatozoides: Número de espermatozoides por mililitro de semen.
- Motilidad: Capacidad de los espermatozoides para moverse adecuadamente.
- Morfología: Evalúa la forma y estructura de los espermatozoides. Los espermatozoides con forma anormal pueden tener dificultad para fertilizar un óvulo.
- Vitalidad: Proporción de espermatozoides vivos en la muestra.
- Hormona Folículo Estimulante (FSH):
- En hombres, la FSH regula la producción de esperma. Niveles bajos o elevados pueden indicar problemas en la producción de espermatozoides.
- Hormona Luteinizante (LH):
- Participa en la regulación de la producción de testosterona, esencial para la salud reproductiva.
- Testosterona Total y Libre:
- La testosterona es clave para la producción de esperma y la libido. Niveles bajos pueden causar problemas de fertilidad y disfunción sexual.
- Prolactina:
- Niveles elevados de prolactina en hombres pueden estar asociados con infertilidad o disminución de la libido.
- Estradiol:
- Aunque es más comúnmente evaluada en mujeres, un exceso de estradiol en hombres puede estar relacionado con desequilibrios hormonales que afectan la fertilidad.
- Hormona Anti-Mülleriana (AMH):
- Evaluada en casos de infertilidad masculina para analizar la producción de espermatozoides en los testículos.
- Dehidroepiandrosterona (DHEA):
- Un precursor de las hormonas sexuales. Su evaluación es útil en casos de desequilibrios hormonales que pueden afectar la fertilidad.
- Inhibina B:
- Un marcador más específico para la evaluación de la función testicular y la producción de espermatozoides.
- T3, T4 y TSH (Hormonas Tiroideas):
- Las disfunciones tiroideas también pueden afectar la calidad del semen y la fertilidad masculina.
- Examen de Clamidia y Gonorrea (PCR o Cultivos):
- Es necesario descartar estas infecciones de transmisión sexual, que pueden causar inflamación y obstrucciones en el tracto reproductivo masculino, afectando la fertilidad.
- Fragmentación del ADN espermático:
- Evaluación avanzada que mide el porcentaje de espermatozoides con daño en su ADN. Un alto grado de fragmentación puede afectar la fertilidad masculina.
- Ecografía Testicular:
- Permite evaluar la estructura de los testículos y detectar anomalías como varicocele, quistes u otras alteraciones que pueden afectar la producción de espermatozoides.
PERFIL PRENUPCIAL:
Pruebas que examinan factores relacionados con la salud sexual para garantizar una relación saludable.
- Hemograma Completo:
- Evalúa el estado general de salud, identificando posibles anemias, infecciones o alteraciones en la cantidad de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
- Grupo Sanguíneo y Factor Rh:
- Determina el grupo sanguíneo de la pareja y el factor Rh (positivo o negativo). Esto es importante para detectar incompatibilidad sanguínea, especialmente si la mujer es Rh negativa y el hombre es Rh positivo, lo que podría afectar futuros embarazos.
- Serología para Sífilis (VDRL o RPR):
- Detecta la infección por sífilis, una enfermedad de transmisión sexual (ITS) que, si no es tratada, puede causar complicaciones graves en el embarazo y la salud general.
- Serología para VIH:
Detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Es esencial para conocer el estado serológico de la pareja antes del matrimonio, ya que puede transmitirse al compañero/a o a los hijos.
- Serología para Hepatitis B y C (HBsAg, Anti-HCV):
- Detecta la presencia de hepatitis B y C, infecciones virales que pueden transmitirse a través de relaciones sexuales, sangre o de madre a hijo durante el embarazo.
- La vacunación contra hepatitis B es recomendada si una de las partes no es inmune.
- Rubéola (IgG e IgM):
- La prueba de anticuerpos para rubéola es crucial para la mujer, ya que la infección durante el embarazo puede causar malformaciones congénitas graves en el bebé.
- Si la mujer no es inmune, se recomienda la vacunación antes de buscar un embarazo.
- Pruebas para Clamidia y Gonorrea (PCR o Cultivo):
- Estas infecciones de transmisión sexual pueden ser asintomáticas y afectar la fertilidad o provocar complicaciones en el embarazo. Su detección y tratamiento previo al matrimonio es fundamental.
- Toxoplasmosis (IgG e IgM):
- Detecta la exposición a Toxoplasma gondii. Esta prueba es particularmente importante para la mujer, ya que la infección durante el embarazo puede causar complicaciones graves en el feto.
- Prueba de Citomegalovirus (CMV IgG e IgM):
- Evalúa la inmunidad frente al citomegalovirus. Una infección durante el embarazo puede tener efectos negativos en el desarrollo del bebé.
- Tamizaje Genético (opcional):
- Dependiendo de los antecedentes familiares y la etnia de la pareja, puede ser recomendable realizar un tamizaje genético para detectar posibles portadores de enfermedades hereditarias, como fibrosis quística, talasemia o anemia falciforme.
- Glucosa en Ayunas:
- Detecta niveles elevados de glucosa, lo cual podría indicar diabetes. Es importante evaluar el estado metabólico de los futuros padres para evitar complicaciones a largo plazo.
- Examen de Orina Completo:
- Detecta posibles infecciones urinarias o problemas renales que podrían necesitar tratamiento antes de iniciar una vida juntos.
Pruebas Adicionales (dependiendo de los antecedentes de la pareja):
- Hormonas Tiroideas (TSH, T3, T4): Para detectar posibles disfunciones tiroideas que podrían afectar la fertilidad o el embarazo.
- Herpes Simplex (IgG, IgM): Si hay antecedentes o sospechas de infección por herpes, esta prueba puede ser importante.
- Perfil Lipídico: Evaluación del colesterol y triglicéridos para controlar el riesgo de enfermedades cardiovasculares en el futuro.
Consejos Adicionales:
- Vacunas: Además de la vacunación contra hepatitis B y rubéola, se recomienda asegurarse de que ambos miembros de la pareja tengan actualizadas otras vacunas importantes como la de tétanos y difteria.
- Asesoría Genética: Si alguno de los dos tiene antecedentes familiares de enfermedades genéticas o hereditarias, puede ser útil realizar una consulta con un genetista antes de buscar descendencia.
Contactos
Home
Conócenos
Soy paciente
Soy médico
Soy institución
Perfiles diagnósticos
Contactos
- 288 1404 - 281 5117
- +593 95 886 0331
- gmlaboratorios
- gmlaboratorios
- info@gmlaboratorios.com